Grupo IFES:

una empresa modelo que instala paneles solares en toda la Argentina

Tecnología10 de julio de 2023Corredor VerdeCorredor Verde
tecnologia_3_grupoifes
tecnologia_3_grupoifes

La transición energética dejó de ser un modelo pensado para un futuro lejano y ya es una realidad. La necesidad de evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, principal responsable del cambio climático, obligó a pensar en un desarrollo fuerte de las energías renovables, algo que avanza a ritmos disímiles según el punto geográfico que tomemos.

En Argentina, existen empresas que están a la vanguardia para avanzar sobre un sistema perdurable en el tiempo que no tenga un impacto negativo en términos ambientales. Una de ellas es el grupo de Innovaciones para un Futuro Energético Sustentable (IFES), que cuenta con 15 años de trayectoria de la mano de profesionales de primerísimo nivel. 

“Somos un equipo que salió de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, éramos ayudantes de cátedra en química analítica, una materia que tiene mucha incidencia en lo que tiene que ver con la biología y ecología. Sabíamos que desde agronomía teníamos mucho contacto con la parte productiva del país, que tiene una deficiencia tanto energética como ambiental, y pensamos en un proyecto que más allá de ser rentable ayude a avanzar a la población y trate los pasivos ambientales”, contó Guido Casanovas, socio general del Grupo IFES.

De esa forma, decidieron avanzar en una temática que quince años atrás no estaba tan presente en la agenda pública: las energías renovables. Una década y media después, esta empresa trabaja con el biogás, biomasa y con energía solar, además de tener un departamento denominado “IFES Ingeniería” especializado en la construcción y diseño de máquinas que acompañan ese desarrollo renovable.

El departamento de energía solar está pensado tanto para la instalación domiciliaria como industrial. “Trabajamos para brindar una alternativa a quienes tienen problemas con los cortes de luz, o que están en el medio del campo y no tienen como conectarse al sistema de tendido eléctrico, además de ofrecer soluciones a empresas que apuntan a bajar los costos y deciden autoproducir su energía mediante la instalación de paneles”, explicó.

Para ello, el grupo se maneja con extrema cautela a la hora de elegir sus proveedores. La calidad de los materiales es un factor a analizar con extrema minuciosidad, ya que según reveló Casanovas, “se puede pelear un proyecto y bajar los costos, pero si se elegís tecnología obsoleta eso va en detrimento del mercado solar”.

“Por eso desde IFES somos muy cautos a la hora de elegir a nuestros proveedores. Nos gusta trabajar en un buen post-venta y que los clientes nos llamen satisfechos”, agregó en relación a la empresa que se dedica, en materia solar, a la consultoría, dimensionamiento, presupuestación e instalación de paneles. 

La excelencia de los trabajos realizados se corrobora al momento de observar los distintos puntos geográficos en los que IFES ha dicho presente: Paraguay, Uruguay, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras y la mismísima Antártida. “Hemos exportado maquinaria e hicimos instalaciones a lo largo y ancho del país”, sostuvo Casanovas.

Una demanda en ascenso

Según explicó el ingeniero agrónomo, hay una demanda creciente de instalaciones domiciliarias. “Hemos colocado en algunas casas 20 paneles y 16 baterías en gente del norte que cuando se le corta la luz puede mantener funcionando todo, incluso el aire acondicionado. Eso tiene un valor importante, pero hay quienes se pueden permitir ese lujo. También tenemos proyectos en hogares con equipos que te permiten tener un back-up, entonces al consumir también energía solar se busca un ahorro”.

Por su parte, cada vez son más las empresas que en forma progresiva que optan por colocar paneles, en especial aquellas que tienen una producción elevada, lo cual se traduce en un ahorro en la tarifa eléctrica. Esto se torna central en ciudades como Ezeiza y Canning que ante el crecimiento industrial que evidencian tienen una mayor demanda. Para evitar una saturación del sistema, y de paso contribuir con el cuidado del ambiente, la energía solar se transforma en una excelente alternativa.

Es por ello que existen dos tipos de paneles: los policristalinos y los monocristalinos. Estos últimos cuando hay menos luz (un día nublado, primera hora de la mañana) son un poco más eficientes y captan mejor esa luz, motivo por el cual tienen un costo más alto.

Corredor Verde, una región de interés

Para Casanovas, Canning es un lugar “de gran interés por el exponencial crecimiento inmobiliario e industrial que ha tenido”, además de ubicarse en una ubicación relativamente cercana a la base de operaciones que tiene una de sus sedes en Villa Urquiza.

“Ante tanto desarrollo que hay en la zona del corredor verde la energía solar va a ser necesaria porque eventualmente las redes podrían colapsar, es algo que ha pasado en otros lugares de la Argentina que tuvieron un gran crecimiento demográfico e industrial. Si esa doble o triple demanda de energía se compensa mediante la generación propia ese problema dejará de existir, y de paso permitirá la reducción de los cortes. Ojalá podamos ser una herramienta de desarrollo dentro de la región”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email