Franco Casella: “El streaming no reemplazó a la tele, pero sí cambió las reglas del juego”

ActualidadAyerErica BogadoErica Bogado
IMG_7051

Franco Casella, biólogo recibido con honores y flamante periodista con trayectoria en medios tradicionales, encontró en el mundo del streaming una nueva manera de comunicar: más directa, autogestiva y en sintonía con los hábitos actuales de consumo.

En este mano a mano con El Corredor Verde, el hijo del carismático “Beto” Casella repasó los pormenores de esta suerte de “tele digital”, el fenómeno de los nuevos creadores de contenido, la importancia de la autenticidad y los desafíos de mantener el rumbo en una industria que gira cada vez más en torno a la validación virtual.

-Franco, vos venís de medios más tradicionales. ¿Qué te llevó al mundo del streaming? ¿Curiosidad, necesidad o pasión?

Fue una combinación de factores. Por un lado, noté que todo el contenido empezaba a migrar hacia plataformas digitales. Y por otro, el streaming me ofrecía algo muy valioso: autonomía. Puedo producir un programa en YouTube, editar fragmentos con herramientas simples y subirlos rápidamente a redes. Esa dinámica te permite crecer sin depender de grandes estructuras. Además, hoy hay espacios dentro del streamingque incluso pueden estar mejor pagos que algunos puestos en televisión, donde los sueldos vienen muy golpeados. La simpleza del proceso y las oportunidades laborales terminaron de convencerme.

-Hoy muchos jóvenes sueñan con ser streamers. ¿Qué los atrae tanto?

Principalmente, la libertad de elegir qué, cuándo y cómo consumir contenido. Las nuevas generaciones ya no miran televisión como antes, no por rechazo, sino porque el streaming les permite saltear partes, ver cosas viejas o en vivo, todo a su ritmo. La tele es más rígida. Además, vivimos apurados: un video de más de un minuto ya parece largo. El streaming se adapta a esa velocidad, a esa ansiedad de ver lo que queremos sin intermediarios. Aunque algunos jóvenes todavía apuestan por entrar a los medios tradicionales, la mayoría va directo al contenido on demand.

- ¿Qué tan importante es “ser uno mismo” cuando estás en vivo?

Es fundamental. No digo que no puedas interpretar un personaje si el formato lo requiere, pero no podés olvidarte de quién sos. Si te va bien, mantener tu esencia te ayuda a no despegarte del suelo, y si recibís hate, responder desde tu verdad te da más solidez. Algunos prefieren no contestar, otros bloquean, y otros interactúan con respeto. Pero lo importante es no perder tu eje: ser auténtico te da coherencia y credibilidad, más allá de la pantalla.

- ¿El streaming reemplazó a la televisión o creó algo totalmente nuevo?

No creo que la haya reemplazado. Son formatos distintos que hoy conviven. El streaming tomó elementos de la televisión y de la radio tradicional, y los reformuló. Hoy una radio que no transmite por YouTube, por ejemplo, queda desactualizada. No alcanza con tener una web para escucharla: necesitásimagen, interacción, presencia digital. Pero la televisión sigue teniendo su público, sobre todo en generaciones mayores. Por eso, más que reemplazo, lo veo como una expansión: cada medio encontró su lugar y se adapta como puede.

En un mundo donde todo se mide en viewss y likes, ¿cómo hacés para no perder de vista lo que querés comunicar?

Es difícil no caer en esa trampa. Muchas veces te esforzás en un contenido bien pensado, trabajado, y no tiene el alcance de otro que hiciste sin tanta preparación. Lo viral muchas veces no es lo mejor, y ahí aparece la tensión entre lo que querésdecir y lo que sabés que funciona. A veces hay que “tocar la misma canción” una y otra vez, como decía un amigo, aunque ya no te represente del todo. Por eso es clave reinventarse, encontrar nuevas formas de contar lo mismo o de decir cosas nuevas, para no perder ni el propósito ni la motivación.

- ¿Qué lugar tienen el humor y la ironía en tu forma de comunicar?

Para mí son herramientas esenciales. El sarcasmo, sobre todo, me ayuda a procesar cosas que me molestan. Es una forma de alivianar ciertas tensiones. Siempre tuve un humor medio ácido, irónico, que me acompaña en todos los espacios donde trabajo, sea televisión, radio o streaming. Creo que el humor, bien usado, es una forma muy poderosa de conectar con la gente y decir cosas importantes sin necesidad de ponerse solemne.

- ¿Cómo imaginás el futuro del streaming? ¿Más plataformas o una mezcla de todo lo que ya existe?

Sinceramente, es difícil predecirlo. Hoy YouTube concentra casi todo: se suben videos, streams, tutoriales, entrevistas… Es un monopolio enorme. Pero como todo en el capitalismo, en algún momento eso va a ser desafiado. Ya aparecieron Twitch, Kick y otras plataformas que buscan competir. Me imagino un futuro con más opciones, con plataformas que se disputen usuarios, tal como pasa entre TikTok, Instagram y YouTube. Cuanta más competencia haya, mejor para los creadores. Lo importante va a seguir siendo el contenido, pero el entorno seguramente cambie mucho.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email