Esteban Echeverría y la historia de de cada una de sus localidades
Un pequeño viaje a la historia de sus localidades.
Sociedad10 de mayo de 2023Corredor VerdeEsteban Echeverría es uno de los 135 partidos que componen la provincia Buenos Aires, ubicado dentro de la región metropolitana 28 km al sur de Buenos Aires y a 59 km de la ciudad de La Plata. Tiene una población de 339.030 habitantes (según datos del último censo realizado en 2022) que está distribuida en cinco localidades: Nueve de Abril, El Jagüel, Luis Guillón, la parte oriental de Canning y la cabecera del partido, Monte grande.
Limita al oeste con el partido de Ezeiza, al norte con La Matanza, al noreste con Lomas de Zamora y al este con el partido de Almirante Brown. Tiene una superficie de 120.22 km2, pertenece a los partidos ubicados en el segundo cordón y tiene una densidad de 2.503,40 habitantes por kilómetro cuadrado, mayor a la que registra el cordón al que pertenece y levemente inferior al total de 24 partidos del Gran Buenos Aires.
Un pequeño viaje a la historia de sus localidades
Monte Grande
Si bien el partido fue creado el 9 de abril de 1913 por la ley N° 3.467 a partir de tierras pertenecientes al partido de Lomas de Zamora, en 1994 el partido se subdividió, perdiendo tierras para la creación del partido de Ezeiza.
En esta localidad cabecera es donde la familia escocesa Parish Robertson adquirió las estancias “Santa Catalina”, “Monte Grande” y “La Laguna” para alojar a sus compatriotas que llegaron en 1824 cuando el aquel entonces presidente, Bernardino Rivadavia, firmó un decreto autorizando el ingreso de inmigrantes, según la propuesta de los hermanos Juan y Guillermo Parish Robertson, quienes reclutaron 220 personas en Edimburgo e inmediaciones. Movidos por la esperanza de una vida próspera, arribaron a nuestras tierras 43 matrimonios, 42 hombres solteros, 14 mujeres solteras y 78 niños.
En diciembre de 1862 la compañía “Coni, Sansinena y Compañía” compró tierras en la zona. Lo que en un principio surgió como un simple emprendimiento comercial daría lugar a la formación del pueblo de Monte Grande. La empresa realizó el loteo con 74 manzanas céntricas, 54 quintas, 36 chacras y finalmente el 3 de abril de 1889 nace Monte Grande, aun como parte de Lomas de Zamora.
Otro paso importante para el crecimiento de esta zona fue la fundación, el 20 de julio de 1989, de la estación del ferrocarril en Monte Grande, como parte del ramal Temperley -Cañuelas, un trazado de suma importancia para el crecimiento económico de la zona, ya que el funcionamiento de los trenes implicaba el fácil traslado de materia prima y bienes de consumo.
Hoy, con más de 210 mil habitantes, es una de las localidades más populares del conurbano y se caracteriza por el desarrollo de su zona céntrica, que nuclea múltiples bares y locales gastronómicos que la transforman en una alternativa más que atractiva para visitar.
Canning
La localidad de Canning está actualmente repartida entre los partidos de Esteban Echeverría y Ezeiza, dividida entre ambos por la Ruta Provincial N° 58, y representa uno de los polos de desarrollo urbano e industrial más importante del sur del Gran Buenos Aires, ya que ha tenido un crecimiento exponencial en lo que respecta al negocio inmobiliario con la creación de countries y barrios privados, así como en lo ligado al sector gastronómico.
Basta con recorrer pocas cuadras para encontrar distintas ofertas de franquicias internacionales como McDonald’s, Kentucky o sitios con comida de autor como Lippee o La Panera Rosa.
Como muchas localidades de nuestro país, Canning nace de la fundación de estaciones de, trenes, en este caso, la estación Jorge Canning que fue creada en 1911 por la Compañía General de Ferrocarriles en un paraje cercano a los pueblos de Ezeiza y Monte Grande.
Su nombre es en honor a quien fuera un abogado y político británico que se desempeñó como diplomático durante las distintas intervenciones independentistas de América. Han pasado más de 110 años de la fundación de Canning y pese a que el tren ya no transita esas vías, la vieja estación sigue estando en pie para que vecinos y vecinas puedan conocer en primera persona el lugar que dio origen a esta hermosa localidad que bien podríamos denominar el corazón del Corredor Verde.
El Jagüel
Fue fundada el 23 de septiembre de 1951 a partir del fraccionamiento y urbanización realizado por la empresa inmobiliaria Tolosa Hermanos. En 1954 se afincaron los primeros habitantes, pero recién en 1957 con la llegad de la electricidad, se fundó la estación ferroviaria correspondiente al ramal Constitución-Ezeiza de la Línea Roca. Es allí cuando comenzó el crecimiento.
No se sabe a ciencia cierta el motivo del nombre de esta estación y localidad, pero sus primeros pobladores aseguran que se debe a que estas tierras, atravesadas por el arroyo Ortega, contaban con pequeños afluentes en donde los animales y hasta jinetes bebían agua para continuar su camino. Se dice que este arroyo, antes llamado Ramírez, era uno de los más lindos de la zona ya que contaba con una fauna y flora circundante que lo hacían único. Su gentilicio para quienes allí habitan es “jagüelense”
9 de Abril
Esta localidad ubicada a ambos lados de la Ruta Provincial N° 4 fue fundada el 18 de septiembre de 1978 y debe su nombre a la fecha en que el partido de Esteban Echeverría logró su autonomía, precisamente, el 9 de abril de 1913. Si bien hacía más de un siglo que estos dominios estaban habitados por la familia Soler que se dedicaba a la cría de ovejas, en el momento de su fundación, Echeverría estaba bajo el mando del militar Carlos Alberto Alesina, quien bautizó estas tierras con dicha fecha.
Por otro lado, esta zona es conocida por los vecinos como “Transradio” ya que en este sitio se encontraba la compañía “Telecomunicaciones Internacionales de la Comunicación Argentina” fundada en 1920.
Esta empresa, además de proveer radiofrecuencia a gran parte de la Argentina y Latinoamérica, también fue motivo del gran crecimiento demográfico en el área ya que sus trabajadores construyeron sus hogares alrededor del edificio de la corporación.
Luis Guillón
La fecha de fundación de la ciudad, por aquel entonces llamada Villa de Mayo, es tomada como el 6 de noviembre de 1926, día en el que se estableció la estación ferroviaria denominada en ese momento Parada km 23,540 y más tarde "Luis Guillón".
Sin embargo, fue desde 1825 que esta zona, conocida también como “La Ciudad de los Jardines” comenzó a poblarse por una colonia escocesa, los primeros guillotenses. En total, fueron apenas 211 personas que arribaron desde el viejo continente en busca de nuevos horizontes.
Hasta 1896, la localidad ubicada a 25 kilómetros de la Capital Federal pertenecía al entonces partido de Lomas de Zamora. Su tranquilidad es uno de los denominadores que hacen de Luis Guillón un lugar atractivo para vivir .