La historia de Vicente Casares

el hombre que creó la industria láctea en la Argentina y le dio nombre a una ciudad de Cañuelas

Sociedad09 de junio de 2023Corredor VerdeCorredor Verde
social_2_lamartona
social_2_lamartona

Cuando tenía 18 años, Vicente Lorenzo del Rosario Casares inauguró junto a su padre, Don Vicente Eladio, la estancia San Martín en el partido de Cañuelas en la provincia de Buenos Aires. En esas tierras fértiles se produjeron las primeras toneladas de trigo que se exportaron desde la Argentina y que Casares tuvo la satisfacción de sembrar y cosechar en 1871.

Años más tarde en las mismas hectáreas, en 1889, Vicente Casares fundó la primera industria lechera de la Argentina con el nombre de La Martona.  El productor agropecuario dio inicio entonces a una nueva forma de producción, industrialización y comercialización.

Años atrás, Vicente ya había intentado producir productos lácteos pero las cosas no habían salido como esperaba. En 1886 elaboró queso y si bien el proyecto era ambicioso y las labores se desarrollaban dentro de un marco de completa higiene, calidad y dedicada artesanía, el mismo fracasó debido a la falta -en la época- de eficaces métodos de refrigeración que eran indispensables para la finalidad que se perseguía. 

Esta complicación no debilitó la tenacidad y ambición de Casares, que tenía la intención de ampliar y mejorar los negocios familiares. El joven productor redobló la apuesta, se equipó y capacitó para lograr su sueño.

Fue así que a partir de 1890 la fábrica comenzó a funcionar y se convirtió en un ejemplo a imitar a nivel nacional e internacional. Esta se encontraba frente a la estación del ferrocarril que hoy está en la localidad de Vicente Casares, nombre otorgado en homenaje al notable productor, industrial y hombre de la política. El edificio aún se conserva como el establecimiento modelo precursor de la industria lechera en Argentina. 

En aquella fábrica se procesó la leche que provenía de 52 tambos que se encontraban distribuidos dentro de un radio de 7.000 hectáreas que conformaban la inmensa estancia San Martín.

La innovación de La Martona

La Martona introdujo al campo de la industria lechera nada más y nada menos que el proceso de pasteurización de la leche y el envasado de la manteca en papel sulfurizado, que antes se hacía mediante envoltorios de tela o lienzo. También la producción generalizada de dulce de leche según la tradicional receta de la época de la colonia, así como la inclusión de maquinarias para el mejor y más higiénico tratamiento tanto de la leche como de sus derivados.

La vida política de Casares: sus cargos como funcionario público

Casares tuvo también una importante vida pública y ejerció cargos políticos destacados. En concreto, llegó a ser legislador por la provincia de Buenos Aires (1886); fundador del Banco Sudamericano (1888) y Presidente del Banco de la Nación Argentina (1891). También fue fundador de la Lotería Nacional (1893); candidato a la vicepresidencia de la república (1898); diputado nacional (1900); y Presidente del Partido Autonomista (1908).

Vicente se caracterizó por ser un hombre dedicado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y hasta llegó a pensar que la pasteurización y mejora en el tratamiento de los lácteos iba a influir y hacer descender notoriamente el índice de mortalidad infantil, que por aquellos tiempos era elevado.

Por su notable trayectoria tanto en la industria láctea y política, hoy una de las localidades de Cañuelas lleva su nombre y al cumplirse 100 años de la fundación de La Martona, en 1989, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina declaró al distrito como "la cuna nacional de la industria lechera.

Vicente Casares, la localidad 

Según la descripción oficial de la municipalidad de Cañuelas, Vicente Casares se ubica en el corredor de la Ruta 205. El pintoresco y tranquilo pueblo posee la capilla Nuestra Señora del Rosario (1902) de estilo neogótico, el monumento a "Los Lecheros", el "Boulevard de los Españoles", la estación del ferrocarril con el tanque de agua para máquinas a vapor y a 2,5 km del pueblo el acceso a la Estancia San Martín donde se puede apreciar desde la calle el "Galpón 8" y los silos, únicos en su estilo y de avanzada tecnología para la época. 

Cruzando frente al Galpón 8, puede observarse el Monte de la Virgen con un sendero que antiguamente comunicaba a la estancia con el pueblo y en donde, a la mitad del trayecto, el transeúnte podía encontrarse con una pequeña imagen de la virgen que los obreros de la fábrica láctea habían emplazado allí en su honor.

Datos y curiosidades

- El nombre de la empresa deriva del nombre de su hermana Marta, de quien no se puede dejar de mencionar que se trató de la madre del famoso escritor argentino Adolfo Bioy Casares.

- Tras el fallecimiento de Vicente Casares en 1910, su hijo Vicente Rufino se hizo cargo de la empresa y los negocios de la compañía crecieron y mejoraron su calidad. A pesar de ello en 1978 la firma dejó de funcionar, dejando éxitos e innovaciones en la industria, como también una nostalgia de los fieles consumidores de la marca.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email