Primer trasplante exitoso de riñón de cerdo modificado genéticamente

Salud23 de marzo de 2024Corredor VerdeCorredor Verde
f.elconfidencial.com_original_814_a58_872_814a5887283b08be5b7e5967d817eb7b
f.elconfidencial.com_original_814_a58_872_814a5887283b08be5b7e5967d817eb7b

Un destacado logro médico se ha llevado a cabo en Estados Unidos, donde se realizó con éxito el primer trasplante de riñón de cerdo genéticamente modificado en un paciente de 62 años con enfermedad renal terminal. El Hospital General de Massachusetts (MGH), lugar donde se realizó la intervención, informó sobre este hito sin precedentes en el campo de la medicina trasplantológica.

El receptor, identificado como Richard Slayman, se está recuperando favorablemente y se espera que sea dado de alta en breve. Este avance médico ofrece una nueva esperanza para millones de personas que padecen enfermedad renal terminal en todo el mundo, ya que busca abordar la escasez de órganos disponibles para trasplante.

El procedimiento, realizado por un equipo de cirujanos expertos del Centro de Trasplantes del MGH, liderado por los doctores Leonardo V. Riella y Tatsuo Kawai, duró aproximadamente cuatro horas. El riñón utilizado provino de un cerdo genéticamente modificado para aumentar su compatibilidad con el cuerpo humano. Esta innovación es el resultado de años de colaboración entre el MGH y eGenesis, un laboratorio con sede en Cambridge, Massachusetts, que utilizó la tecnología CRISPR-Cas9 para realizar 69 modificaciones genómicas en el riñón porcino, incluida la inactivación de retrovirus endógenos porcinos para reducir el riesgo de infecciones.

El doctor Kawai destacó que el éxito de este trasplante es el resultado del trabajo de miles de científicos y médicos a lo largo de varias décadas. Este logro no solo representa un avance científico significativo, sino también un rayo de esperanza para aquellos pacientes que se encuentran en una situación de extrema necesidad de trasplante.

El paciente, Richard "Rick" Slayman, residente de Weymouth, Massachusetts, previamente había recibido un trasplante renal de un donante humano fallecido en 2018 en el mismo hospital. Sin embargo, debido a la falla del riñón trasplantado y las complicaciones posteriores, su calidad de vida se vio gravemente afectada. La valentía y disposición de Slayman para participar en este procedimiento experimental lo convierten en un símbolo de esperanza no solo para él, sino también para otros pacientes que enfrentan desafíos similares.

El éxito de este trasplante fue posible gracias a una excepción regulatoria conocida como Protocolo de Acceso Ampliado (EAP), otorgada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que permitió el uso de tratamientos experimentales en situaciones críticas. Esta intervención pionera abre nuevas perspectivas para los xenotrasplantes, ya que más de 100,000 personas en Estados Unidos esperan un trasplante de órgano, y se proyecta un aumento significativo en las tasas de enfermedad renal terminal para 2030.

El compromiso de los médicos y científicos del MGH en la búsqueda de tratamientos innovadores ha sido destacado por Anne Klibanski, presidenta y directora ejecutiva de Mass General Brigham. Además, se espera que la publicación de los hallazgos de este trasplante en la revista Nature brinde una visión detallada de los avances científicos y médicos que hicieron posible este hito. La comunidad médica y la sociedad en general albergan esperanzas de que estos desarrollos futuros ayuden a abordar uno de los desafíos más apremiantes en la medicina moderna: la escasez de órganos disponibles para trasplante.

Te puede interesar
talles-1068x801

Ley de Talles en Argentina

Erica Bogado
Salud03 de abril de 2024

Una batalla contra los estereotipos que se mantiene en pie. Por María Victoria Arreses, fundadora de CITA (Consultorios Interdisciplinarios de Trastornos Alimentarios)

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email