Jardines verticales: una tendencia en alza que mezcla naturaleza y sustentabilidad
En los últimos años se produjo un boom en el paisajismo que tiene que ver con los jardines verticales, una alternativa cada vez más elegida por las personas para diseñar tanto la estética exterior como interior de su casa.
En los últimos años se produjo un boom en el paisajismo que tiene que ver con los jardines verticales, una alternativa cada vez más elegida por las personas para diseñar tanto la estética exterior como interior de su casa. Utilizando paredes como soporte para plantas naturales, esta nueva tendencia reverdece de forma sustentable los espacios.
Los diseñadores y paisajistas desarrollaron está idea innovadora para embellecer el entorno, pero también para aprovechar al máximo cada espacio de una vivienda, comercio o cualquier edificación que quiera tener espacios verdes.
Origen de los jardines verticales
La idea original fue desarrollada por el botánico francés Patrick Blanc, que se basó en la observación de la naturaleza y buscó integrar espacios verdes a la arquitectura. Sin embargo, nació efectivamente en 1937 por Stanley White Hart, profesor de Arquitectura Paisajista en la Universidad de Illinois de 1922 a 1959.
"En el medio natural existe una gran diversidad de vegetales que no crecen en plena tierra, sino que lo hacen sobre rocas, acantilados, grutas o simplemente sobre troncos muertos. Es en la observación de estos sistemas donde obtuve la inspiración para la realización del cultivo vertical”, aseguró Blanc.
Si bien el suelo siempre fue el soporte de las plantas, éste no es imprescindible para muchos casos. Por lo tanto, si el espacio garantiza agua y sus minerales, al igual que la luz y el dióxido de carbono del aire, las plantas crecen con normalidad.
En el caso de los jardines verticales, también denominados “muros verdes”, los expertos remarcan que "los elementos de riego y las fertilizaciones deben realizarse por sistemas automatizados obligatoriamente, y requieren un sustrato y una estructura de soporte especial para su realización en altura".
Cómo se realizan los jardines verticales
En primera instancia, es fundamental realizar una estructura bien estudiada con un organigrama de plantación. Debe ser visualmente equilibrado y armónico. Una persona especializada debe encargarse del diseño; de lo contrario, no durará en el tiempo y las plantas podrán descontrolarse en lo que refiere a su tamaño o sufrir la falta de cuidados específicos.
Beneficios de los jardines verticales
-Sirven de aislantes térmicos y sonoros.
-Son estéticamente agradables a la vista, generando un ambiente natural.
–Purifican el aire. La concentración de plantas genera una importante liberación de O2. En interior tanto como en exterior, las plantas permiten filtrar partículas nocivas para devolver un aire más limpio.
–Permiten crear corredores vegetales dentro de las ciudades, cubriendo medianeras o edificios enteros, así como también en los interiores brindando mayor confort.
–Ofrecen un entorno natural y saludable. Su forma y sus colores cambian al ritmo del crecimiento de su vegetación.
–El sustrato utilizado es 100% natural y renovable. También las plantas que se cultivan. La estructura metálica de soporte es fácilmente desarmable y se puede volver a utilizar.
Tipos de jardines verticales
Jardín vertical para exteriores: Son una gran cortina vegetal que mejora la calidad del aire, favorece la biodiversidad y controla la temperatura del interior.
jardines Verticales de Interior: Estos muros verdes, cuadros vivos o cuadros vegetales, son ideales para oficinas u hogares que no cuentan con jardín o terraza.
Kuchuris y mini kuchuris: Los kuchuris son pequeños paneles de 3 a 6 bolsitas y los mini kuchuris son bolsitas individuales que cargan hierbas o pequeñas plantas. Son utilizados para jardines comestibles y quedan perfecto en cualquier lugar al interior.
Jardines verticales artificiales: Este tipo de jardines son perfectos para quien no dispone de tanto tiempo. Son igual de vistosos que los naturales y no necesitan mantenimiento.