Tecnología Por: Corredor Verde10 de agosto de 2023

células CAR-T

Impactante: ya se prueba en el país la estrategia más novedosa para combatir un letal cáncer de la sangre

tecnologia_4_celulascart

Una estrategia denominada de células CAR-T, considerada de alta complejidad, ha empezado a mostrar resultados que despertaron el entusiasmo en los especialistas en cánceres de la sangre. 

Por primera vez en la historia, este método se está ensayando en el país, precisamente en pacientes a quienes le diagnosticaron un mieloma múltiple, patología en el que un tipo de glóbulos blancos denominados "células plasmáticas”, que normalmente ayudan a combatir infecciones, se malignizan, se acumulan en la médula ósea, desplazan a las células sanguíneas sanas y en lugar de producir anticuerpos útiles, fabrican proteínas anormales que dañan el organismo.

Los pacientes que forman parte de los ensayos son aquellos que tuvieron recaídas después de recibir medicaciones convencionales. La terapia ya ha sido aprobada en los Estados Unidos, Europa y Brasil en quienes recayeron tras haber sido tratados con otras indicaciones. 

El estudio clínico en marcha, financiado por el Laboratorio Janssen, es para pacientes con mieloma de reciente diagnóstico. Se inició en 2022 y en la Argentina participan los hospitales Alemán, Italiano de Buenos Aires y Privado de Córdoba. Entre todos los centros tienen proyectado estudiar (“randomizar”: dividirlos en dos grupos y asignarles al azar el tratamiento de rutina o el de células CAR-T) a 15 pacientes. El reclutamiento está activo y finaliza a fin de año.  

Los centros que administran estas terapias deben tener una habilitación, un control de calidad y una capacitación particular. De todos modos, puede aplicarse con los recursos disponibles en un hospital que tenga una unidad de trasplante de médula ósea habilitada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

En declaraciones a las que accedió El Corredor Verde Gonzalo Garate, jefe de Oncohematología del Hospital Alemán, aseguró: “Las personas que se encuentran en el grupo de los que logran una respuesta completa superan los cuatro años de sobrevida. Es tan nueva esta estrategia que todavía no hay un seguimiento adecuado como para sacar una conclusión definitiva, pero es mucho mayor comparado contra lo que había, que era prácticamente nada.

El proceso

La terapia consiste en obtener linfocitos T [células inmunitarias] del paciente, tratarlas en el laboratorio y devolvérselas “potenciadas” gracias a la inserción de algo conocido como ‘receptor quimérico de antígeno (Chimeric Antigen Receptor, de allí su nombre “CAR”, en el que se fusionan componentes de linfocitos B y T).

“Se trabaja con células que uno cultiva y expande in vitro para que se reproduzcan, y se les introducen estos CAR. La idea es devolverlas al paciente mejoradas, potenciadas, diríamos que en versión ‘turbo’”, explicó.

La idea es devolverlas al paciente mejoradas, potenciadas, diríamos que en versión ‘turbo’”,

Lejos de ser un proceso sencillo, la logística requerida es todo un desafío. Los linfocitos del paciente se obtienen por aféresis [proceso por el cual una máquina separa diferentes componentes de la sangre]. Se guardan en nitrógeno líquido a -120° C y luego se envían a los Estados Unidos, donde se realiza la transfección genética en la planta elaboradora; es decir que, a través de un virus que actúa como vehículo, se les introduce la secuencia genética contra el antígeno que expresan las células de mieloma.

Luego esos linfocitos se multiplican. “Es un preparado individual para cada paciente. En alrededor de seis semanas están listas para ser devueltas a la Argentina y para ser infundidas”, subrayó Garate.

A pesar de no estar todavía el tratamiento aprobado en el país, el hecho de que Argentina haya sido tenido en cuenta para la realización de los ensayos es un hecho a resaltar. 

Si bien el mieloma es mucho menos frecuente que otros cánceres, como el de mama o colon, el entusiasmo de los médicos radica, entre otras cosas, porque generalmente era incurable. “En los últimos años se avanzó enormemente en el desarrollo de nuevas drogas”, aseguró esperanzado Garate.