Paisajismo sustentable, una manera amigable con el planeta de decorar nuestros jardines
Tendencias06 de diciembre de 2023Corredor VerdeNuestro planeta atraviesa una de las peores crisis ambientales de la historia de la humanidad, una consecuencia directa del accionar del hombre y el uso irresponsable de los recursos naturales han llevado a las temperaturas de los océanos a un pico récord de 0,9 °C, por encima de los niveles preindustriales, cuando la temperatura era de 0,6°C.
Este aumento, que a simple vista parece insignificante, ha impulsado con mayor vehemencia el desarrollo de distintas problemáticas como las catástrofes climáticas, enfermedades y sequías, entre otros daños que perjudican directamente a los seres que habitamos en la Tierra.
El cambio climático nos afecta a todos, incluso a las plantas, ya que requieren más asistencia y cuidados después de su plantación. Además, hay una mayor demanda hídrica en temporada de calor, un aumento de la protección contra fríos extremos y un consecuente desplazamiento de la fauna asociada por las condiciones extremas que atravesamos.
Por todos estos motivos, una de las tendencias que viene pegando fuerte en múltiples ámbitos es la sustentabilidad en la moda, la decoración, los restaurantes, y el propio paisajismo. Los jardines y sitios descubiertos son una parte importante de nuestro hogar, que debe ser cuidado como cualquier otra habitación; en este contexto se produjo la irrupción de GPU (Grupo de Paisajismo Urbano, @gpu.ok en Instagram) con el objetivo de ofrecer soluciones para los espacios al aire libre, sin dejar de lado el cuidado del planeta.
Plantas Nativas como nuevo concepto
Emilce Puente, Facundo Maya y Cecilia Capuccio conforman GPU y consideran que, en el ejercicio de su profesión, la aplicación de la sustentabilidad con el uso de plantas nativas es muy importante ya que brinda la seguridad que, al utilizar plantas que se encuentran naturalizadas al ambiente, generan una mayor resistencia y adaptabilidad a las condiciones medioambientales, en tanto que conforman pequeños corredores biológicos donde vive la fauna.
“Conservar las especies nativas es reconstruir el paisaje original del lugar. Es generar nuevamente hospedaje para esa vida asociada con insectos, aves, entre otros”, aseguró Emilce. Por otro lado, agregó que “al estar adaptadas al ambiente local reducen la utilización de recursos externos como el consumo de agua por riego, que es atrayente de controladores biológicos de plaga”, evitando el tener que realizar control de plagas con agroquímicos.
GPU Talleres
Además del diseño y ejecución de espacios al aire libre, el grupo realiza talleres en los que enseñan un paisajismo mucho más amigable con el medio ambiente, sustentable y con una “mirada personal más sensible” para generar un cambio en los usuarios de los jardines que intervienen.
En los talleres se hace hincapié en la funcionalidad, un pilar fundamental a la hora de diseñar. Es decir, generar espacios que cumplan una función y puedan ser utilizados por sus usuarios.
Por otra parte apuntan a la sustentabilidad, donde generan una recorrida visual por las especies mejores adaptadas a casi todos los climas, entre ellas las nativas, pero también algunas exóticas, y la adaptabilidad de esas especies y sus requerimientos básicos.
Asimismo, hacen un recorrido por la historia del paisajismo y los nombres más influyentes que crearon nuevos movimientos o supieron dejar una huella indeleble.
También, realizan talleres cortos que consisten en dar tips claros a la hora de poder diseñar un pequeño espacio como un cantero de un hogar, para que los alumnos salgan con alguna noción clara al momento de pensar en su futuro ámbito.
El paisajismo sustentable es una tendencia que llegó para quedarse, lejos de las ostentosas palmeras y plantas tropicales que estuvieron tan de moda años atrás. Esta nueva manera de poner lindos nuestros espacios verdes no representa una simple decoración, sino que es una manera de generar conciencia ambiental en un espacio más de nuestra vida cotidiana.